Especial forrajes
En el centro bonaerense, Juan Adolfo Lafontaine hace un manejo fino de los bajos y los altos y obtiene el máximo potencial de cada categoría.

Las más leídas
de Rural
'+ '
'+ '
'+'
'+''+noticias[i].title+''+'
'+ '
'+noticias[i].subtitle+'
'+ '
'+ '
'+ '
'+ ''+ ''+''+ ''; } $(".col-d-content").html(html); } }) ready = true;});
Los mitos distópicos de la América roja
Opinión
Crimen de García Belsunce: "Pachelo tenía secuestrado al perro de María Marta", contó una empleada del country Carmel
Tribunales de San Isidro
La Scaloneta virtual también va por el Mundial: Argentina, una de las candidatas en la FIFAe Nations Cup
Esports
Rolfi Montenegro, tras su renuncia en el Rojo: "En Independiente hay más gente que destruye que la que construye"
Le pegó a todos
Para descomprimir la tensión con los movimientos sociales, el Gobierno anunció un bono para beneficiarios del Potenciar Trabajo
Ayuda social
(Video) Reflexiones sobre el negocio de la invernada intensiva en sistemas agrícola-ganaderosPremios MTV: se conocieron todas las nominaciones al VMA 2022
Anuncio
Alberto Fernández: "Algunos siguen especulando con una devaluación para vender lo que tienen que vender"
Caso Daiana Abregú: "Las autopsias dieron diferentes resultados"
Córdoba: golpearon salvajemente a un árbitro en la Liga de Oncativo
Alfredo de Angeli: "Los incapaces siempre buscan culpables"
Giorgia Meloni, a los gritos en España en un acto de Vox
Milagro en China: un hombre atajó a un niña que cayó de un quinto piso
02/07/2022 5:15
- Clarín.com
- Rural
Actualizado al 02/07/2022 5:15
En la ganadería las decisiones se toman mirando para adelante y para abajo. Para adelante está el horizonte, los objetivos, los resultados a los que se apunta con cada estrategia productiva. Y abajo están el suelo y las especies forrajeras, recursos vitales para llegar con éxito a ese horizonte.
Bien lo sabe Juan Adolfo Lafontaine, un productor bonaerense que entre las localidades de Azul y General Lamadrid aprovecha al máximo el potencial de cada ambiente para hacer el ciclo completo, abastecer con carne tanto al consumo interno como al mercado europeo y también producir su propia genética Angus. En Azul, cabaña e invernada de vacas, y en Lamadrid, ciclo completo de cría e invernada a pasto para consumo y cuota Hilton.
“La estrategia es enriquecer los pastizales o pasturas de bajo con gramíneas perennes, agropiro y festuca y el aporte estratégico de lotus tenuis”, explica en diálogo con Clarín Rural, y detalla que de esa manera obtiene una producción anual de 4.000 kilos de materia seca por año en los bajos de Lamadrid, donde el agropiro es dominante, y hasta 8.000 kilos de MS en los bajos de Azul. “Son el recurso principal de los vientres generales y de cabaña en Lamadrid y del engorde de vacas en Azul”, agrega.

A su vez, en suelos más profundos de aptitud agrícola Lafontaine hace una rotación de cuatro años de pasturas, con pasto ovillo y alfalfa, y seis años de cultivos anuales -maíz, girasol, cebada o trigo y verdeos de invierno de avena o raigrás-. “Esta es la base forrajera para la recría de hembras de reposición o venta preñadas, venta de toros y engorde de novillos a pasto”, explica.
En este planteo, la fertilización se limita a la implantación de pasturas y verdeos y un bajo uso estratégico de urea como arrancador de rebrotes a la salida del invierno.
A esa base, el productor agrega algunas cartas que le brindan un reaseguro en años en los que el clima o las circunstancias no acompañan. Sus reservas anuales son grano de cebada o maíz usados en suplementación a campo y suministrados debajo de los alambrados eléctricos a no más del 0,8 por ciento del peso vivo, en otoño/invierno en novillos o toros. Además hacen sorgos graníferos (una hectárea cada 10 vacas preñadas) para consumo en franjas durante el otoño, reservando el área de parición, que se pastorea desde junio a febrero, y cuentan también con rollos de pastura que son usados en preparto para prevenir hipomagnesemias.

De esta manera Lafontaine logra niveles de conversión de pasto en carne de un kilo de carne cada 30 kilos de materia seca en el área de cría y de un kilo de carne cada 20/22 kilos de MS en el área de invernada. “Así, un agropiro de 4.000 kilos está dando 130 kilos de carne por hectárea. En los bajos de Azul, con festuca dominante, producimos 230 kilos de carne por hectárea; y en las pasturas de alto con alfalfa alcanzamos los 400/450 kilos de carne por hectárea por año”, remarca.
Luego explica que la cosecha de pasto se hace mediante pastoreo rotacional permitiendo la selectividad, lo que implica que quede un remanente de plantas apto para rebrote a tasas de crecimiento superiores a las que quedan con pastoreos más intensos, con mayor eficiencia de cosecha pero que limitan la calidad media de la ingesta y la velocidad del rebrote posterior.
Con este sistema, haciendo servicios concentrados entre octubre y diciembre, la empresa realiza destetes de entre 240 y 220 kilos y llega a los 300 kilos en novillos a fin de junio para que se vendan desde diciembre a abril con 460 kilos los de destino Hilton y 430 kilos los de consumo.
Eso es mirar para abajo, para adelante, y bien para arriba.
\
\
Recibir newsletter
\
\
\
\
\ \
' }, }; var nlLanding = { title : '', quotedBajada: '', imgSrc: '', urlNL: '', htmlLandig : function () { return '
\
\
\ ' + this.title +'\
' + this.quotedBajada +'
\
\
Ver todos los newsletters\
\
\
\
\
' } }; (function ( $ ) { $.Newsletter = function () { var options = { url_suscribir: '/newsletter/suscribir', url_consultar: '/newsletter/consultar', mensaje_suscripto: '/newsletter/mensaje/susnota', mensaje_yasuscripto: '/newsletter/mensaje/asus' }; suscribo = function (options, mail, grupo) { $.ajax({ url: options.url_suscribir, dataType: 'json', method: "POST", cache: false, data: { "mail": mail, "idGrupo": grupo }, success: function (response) { newsletterStorage.removeItem(grupo); var path = options.mensaje_suscripto + '?title='+$('.newsletter-embeb').attr("titulo"); openModal(path); } }); } consulto = function (options) { var user = WAuth.getUserSync(); $.ajax({ url: options.url_consultar, dataType: 'json', cache: false, data: { "email": user.email }, success: function (response) { var grupoWidget = $('.newsletter-embeb').attr('grupo'); if (response.subscriptions[grupoWidget]) { var path = options.mensaje_yasuscripto + '?title='+$('.newsletter-embeb').attr("titulo"); openModal(path); } else { suscribo(options,user.email,grupoWidget); } } }); } authenticate = function () { if (getIdPase() == '') { WAuth.authenticateUser(); $.cookie("suscribir",$('.newsletter-embeb').attr('grupo')); } else { $.cookie("suscribir",0); } } getIdPase = function () { var idPase = $.cookie('idPase'); if (idPase == null || idPase == "") { return ''; } return idPase; } execute = function (options) { authenticate(); consulto(options); } openModal = function (path) { $.magnificPopup.open({ closeOnBgClick: false, closeBtnInside: false, overflowY: 'scroll', alignTop: true, modal:true, items: { src: path, type: 'ajax' }, callbacks: { close: function () { window.location.hash = ''; }, open: function () { $('.mfp-bg').addClass('modal-newsletter'); } } }); } execute(options); } }( jQuery )); $(document).on('click','.sus-action figure, .sus-action .mt h4, .sus-action .mt .data-txt, .sus-action .mt .bt', function () { $.Newsletter(); }); $(document).on("wa.login", function(e, user){ if($.cookie("suscribir")>0) { $.Newsletter(); } }); $(document).ready(function () { var user = WAuth.getUserSync(); if(user){ $.ajax({ url: '/newsletter/checksubscription', dataType: 'json', cache: false, data: { "email": user.email, "grupoID": nlObject.id }, success: function (response) { queryGroup = nlObject.id; if(response.isSubscribeToGroup && response.widget != '') { nlObject.id = (typeof response.widget.data.newslettersList.id !== "undefined") ? response.widget.data.newslettersList.id : ''; nlObject.newsletterName = (typeof response.widget.data.subtitle !== "undefined") ? response.widget.data.subtitle : ''; nlObject.title = (typeof response.widget.data.title !== "undefined") ? response.widget.data.title : ''; nlObject.subtitle = (typeof response.widget.data.subtitle !== "undefined") ? response.widget.data.subtitle : ''; nlObject.bajada = (typeof response.widget.data.subhead !== "undefined") ? response.widget.data.subhead : ''; nlObject.quotedBajada = (typeof response.widget.data.subhead !== "undefined") ? response.widget.data.subhead.replace(/['"]+/g, '') : ''; nlObject.imgSrc = (typeof response.imageUrl !== "undefined") ? response.imageUrl : ''; nlObject.frequency = (typeof response.widget.data.newslettersList.frecuency !== "undefined") ? response.widget.data.newslettersList.frecuency : ''; newsletterStorage.setItem(queryGroup, nlObject.htmlContent()); $('#nl-box').html(nlObject.htmlContent()); }else if(response.landing){ nlLanding.title = (typeof response.titulo !== "undefined") ? response.titulo : ''; nlLanding.quotedBajada = (typeof response.bajada !== "undefined") ? response.bajada.replace(/['"]+/g, '') : ''; nlLanding.imgSrc = (typeof response.imageUrl !== "undefined") ? response.imageUrl : ''; nlLanding.urlNL = (typeof response.link !== "undefined") ? response.link : ''; newsletterStorage.setItem(queryGroup, nlLanding.htmlLandig()); $('#nl-box').html(nlLanding.htmlLandig()); } } }); } else { $('#nl-box').html(nlObject.htmlContent()); } }); });
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
- Ganadería
'); $("#activateComments").trigger('refreshPlugin'); } $(document).on("wa.login", function(e, user){ var status = sasSiteHelper.getKwPw(); if (status != 2) { $("div.comment-buttons").show(); $(".habilito_comentar").show(); } else { $("div.comment-buttons").hide(); $(".habilito_comentar").hide(); } refreshCommentPlugin(); }); $(document).on("wa.logout", function(e, user){ var status = sasSiteHelper.getKwPw(); if (status != 2) { $("div.comment-buttons").show(); $(".habilito_comentar").show(); } else { $("div.comment-buttons").hide(); $(".habilito_comentar").hide(); } refreshCommentPlugin(); }); $(window).scroll(function() { var divEntry = $(".content-top-right"); var bottom = $(window).height() - divEntry.height(); bottom = divEntry.offset().top - bottom; if ($(window).scrollTop() > bottom) { $("#containerID-comments-pase").attr('style','width: 100%;clear: both'); } }) const box1 = document.querySelector(".head-comments"); const observer1 = new IntersectionObserver( (entries, observer) => { entries.forEach((entry) => { if (entry.isIntersecting && !acum) { acum++ loadComments() } }); }, { rootMargin: "900px" } ); observer1.observe(box1); const getCommentCount = () =>{ $.ajax({ type: 'GET', dataType: 'json', contentType: "application/json; charset=utf-8", url: "https://livecomments.viafoura.co/v4/livecomments/00000000-0000-4000-8000-82628f44cd3d/contentcontainer/id?container_id=BbTZ2g0upL", success: function (result) { console.log('Consumiendo api viafoura...'); resComment = result.total_visible_content; $(".numb_comment.top").html(resComment); }, error: function (error) { console.log('Error al consumir api viafoura'); } }); } getCommentCount() let acum = 0 const loadScript = src => { return new Promise((resolve, reject) => { const script = document.createElement('script') script.type = 'text/javascript' script.defer = true; script.onload = resolve script.onerror = reject script.src = src document.head.append(script) }) } const loadComments = () => { loadScript('//cdn.viafoura.net/vf-v2.js') .then( async () => { console.log('CARGO VIAFOURA') // let token = $.cookie(_wa_conf.cookiesPrefix +"__token_auth0"); // if(token){ // await window.vf.session.login.cookie(token); // } window.vf.$prepublish((channel, event, ...args) => { console.log(channel, event) if(channel === 'comments' && event === 'read' && !$( ".vf-comments-count" ).length > 0){ $(".numb_comment").html("0") } if (channel === 'authentication' && event === 'required') { return false; } else if (channel === 'commenting' && event === 'loaded' || channel === 'comments' && event === 'read') { // console.log(sasSiteHelper.getKwPw(), $.cookie("__WASID")) $('.vf-content-editor-input').attr('placeholder','Sumá tu opinión y dejá tu comentario') $('.vf-load-more__button .vf-loader-button__content').text('Cargar mas comentarios') $(".vf-editor-area").click(function(){ $('.vf-content-editor-actions__submit .vf-loader-button__content').text('Comentar') }); $(".vf-content-actions__reply").click(function(){ $('.content-focus-container__footer .vf-loader-button__content').text('Comentar') }); if(sasSiteHelper.getKwPw() != 2){ $( ".vf-post-form__new-content" ).hide(); } else{ $( ".vf-post-form__new-content" ).show(); } if($( ".numb_comment.top" ).hasClass("viafoura-observer")){ let count = $( ".numb_comment.top .vf-comments-count" ).text(); let value = 0 if(count.length){ value = count.match(/\d+/)[0] } console.log("VALUE", value); $.post("/viafoura/set",{ key: "BbTZ2g0upL", value: value }, function(result) { console.log("SET ", result) }); } return false; } else if(channel === 'tray' && event === 'open-intent'){ $(".vf-front-avatar").removeClass('vf-avatar'); $(".vf-front-avatar").addClass('vf-relative-custom'); return false; } else if(channel == 'login' && event == 'success'){ if(sasSiteHelper.getKwPw() != 2){ window.vf.session.logout(); return false; } else{ return { channel, event, args }; } } else { return { channel, event, args }; } }); }) .catch(() => console.error('ERROR CARGANDO VIAFOURA.')) }
Related content
Problemas técnicos en Clarín ›
Debido a un problema técnico, las portadas de Clarín y de Clarín internacional estuvieron caídas durante varias horas en la mañana de este martes.. El incidente se produjo minutos después de las 10:30 cuando uno de los sistemas de publicación sufrió un desperfecto, afectando el normal funcionamiento del sitio y la creación de notas.. Por esa razón, el ingreso a ambas portadas fue redireccionado a la sección Último momento, luego de que la publicación de noticias fuera restablecida por el equipo de sistemas.. Así, al ingresar a Clarín.com los lectores se encontraron con un scroll de las noticias más urgentes de la jornada durante el lapso que duró el desperfecto.. Nuestros equipos se encuentran trabajando para terminar de solucionar todos los inconvenientes la brevedad.. Muchas gracias y disculpas a nuestros lectores por los inconvenientes ocasionados.
Cómo obtener la mejor versión de las pasturas en la próxima primavera ›
Por Camilo Carbajal y Juan Cruz Muñiz , miembros de Extensión Comercial de la firma Gentos SA. “A las pasturas las mantengo cortitas todo el año y las como muy bien, pero en primavera siempre se me pasan”; “se me pasó el pasto de un día para el otro”; “el pasto en primavera se descontrola”, son algunas de las frases que escuchamos de productores que nos suelen consultar diariamente o en las distintas jornadas que dictamos.. A raíz de esto, nos encontramos con muchas pasturas “encañadas”.. En ese estado, las mismas dejan de producir material tierno y de mayor calidad como son las hojas, para empezar a formar estructuras más duras y de menor calidad como tallos e inflorescencias.. Cabe mencionar que un macollo que se induce a floración deja de producir hojas, pasa a estado reproductivo y, una vez cumplido su ciclo, muere, determinando en el corto plazo una menor calidad de forraje y, en el largo plazo, una menor persistencia .. Existen varias estrategias para intentar manejar esta situación, una de ellas es el Control Temprano de la Floración (CTF).. El CTF consiste en intervenir sobre la tasa de crecimiento del pasto y prolongarla en el tiempo, para lograr un pastoreo más eficiente y de un forraje de mayor calidad , resultando en una mejor transformación de pasto a carne o leche (ADPV o Lt/vaca).. Lo que hagamos desde el punto de vista del manejo en este período marcará el tipo de estructura, la cobertura, y por ende la persistencia de la pradera.. Para poder planificar el CTF será importante conocer la fecha de floración (FF) de cada especie en general (festuca, dactylis, cebadilla, etc) y de cada cultivar (Royal Q200, Med 100, Malma, etc) en particular.. Conociendo la FF se podrán planificar los pastoreos intenso s alrededor de 45 días previos a la misma.. Ejemplo: la Festuca Royal Q200 florece en la región centro de BA a fines de septiembre, por lo tanto, deberíamos planificar el pastoreo intenso para el 10-15 de agosto.. La pureza varieta l también nos permitirá realizar con mayor o menor facilidad el CTF, ya que en aquellos cultivares homogéneos serán mucho más fáciles de intervenir de aquellos que no lo son.. La floración es un factor a tener en cuenta también al momento de realizar las mezclas de pasturas, ya que cuando combinamos especies o cultivares con marcadas diferencias en ciclo nos puede traer como consecuencia una dificultad a la hora del manejo, beneficiando o perjudicando a una especie u otra.
Una mujer murió de un infarto al ver a un pitbull fuera de control persiguiendo a su hijo ›
La ciudad de Bahía Blanca está conmocionada por un trágico episodio: una mujer murió de un infarto al ver a un perro de raza pitbull fuera de control persiguiendo a su hijo.. Según consignan medios locales, el trágico hecho tuvo lugar el pasado viernes, alrededor de las 10 de la mañana, en la calle Bolivia al 2500, en el barrio Aerotalleres.. En charla con el sitio La Brújula 24 , Betty consignó que el pitbull persiguió al menor hasta la casa y que estaba "fuera de sí" .. En el relato, la mujer describió lo que ocurrió segundos después y dio detalles del trágico momento vivido: "La abuela de mi yerno estaba a los gritos, en estado de shock ; y mi consuegra, tras ver la peligrosa escena, cayó desplomada ".. Finalmente Betty, la consuegra de la mujer muerta, confirmó que radicaron una denuncia contra el dueño del animal: "Lo denunciamos porque no queremos que nadie más pase por esto .
Noticias sobre ganadería ›
En este caso, hay animales que provienen de ocho provincias.. Hay una gran inversión de los criadores en genética como también de nuevos criadores ganaderos que comienzan a criar la raza porque ven en ella una excelente herramienta de producción", dijo.El futuro de la ganaderíaDe la Tour destacó la visión optimista que, a pesar de todo, siempre tiene el ganadero argentino.. "Si tuviéramos reglas más claras y más previsibilidad en el negocio, la ganadería sin duda daría un vuelco y se podría crecer tanto en la producción de carne como en el stock, donde prácticamente estamos estancados hace muchos años", aseguró.Si bien rescató que hoy en día los precios de la hacienda no son malos, Prada consideró que la incertidumbre que se vive en el país, donde la brecha cambiaria no le hace bien al sector, genera en los productores una "falta de horizonte absoluto".. En el taller de Fusoni en la calle Cangallo 114, donde exponían los más destacados plásticos del momento, en 1859 exhibió con su maestro José León Palliere unas 60 obras, algunas de ellas como la tropa de carretas en la pampa; fue subastada en una conocida casa de remates en Londres.Esta obra de 3,20 x 2m144 m, mereció este comentario de J. J.. Según estadísticas globales del 2019, los bovinos argentinos emiten aproximadamente un 0,16 % de las emisiones globales.. En una noche repleta de emociones, se realizó una cena con autoridades organizada por Exponenciar en el marco de la Exposición Nacional de Razas en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes en Riachuelo.. El inconveniente es la mala administración, la emisión descontrolada, la inflación".La catarsis de productores por una panfleteada de la Mesa de Enlace"Lamentablemente vemos con pesar que la Argentina se encuentra inmersa en una profunda crisis, agravada por la impericia en el manejo de la economía, la aplicación de recetas anacrónicas y una lucha descarnada por espacios de poder dentro de la propia coalición del gobierno nacional", agregó.El CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, destacó el trabajo de los ganaderos y el rol que cumple la familia.. "La carne es sinónimo de la Argentina, es parte de nuestra cultura, de nuestra forma de hacer las cosas.. Con el fin de buscar una solución a este problema, utilizando tecnología y redes sociales, estoy desarrollando Pettixt, una plataforma que tiene como fin unir a todas las personas que desean adoptar mascotas con todos los refugios que se esfuerzan y dejan el alma todos los días para sacar a los perros y gatos de la calle.. El reglamento de la UAR (reglas del scrum para competencia regional), ley 20.5 y 20.5 (d), sobre la introducción de la pelota en el scrum, señala: el referee no dará ninguna indicación para la introducción de la pelota.. Con el fin de buscar una solución a este problema, utilizando tecnología y redes sociales, estoy desarrollando Pettixt, una plataforma que tiene como fin unir a todas las personas que desean adoptar mascotas con todos los refugios que se esfuerzan y dejan el alma todos los días para sacar a los perros y gatos de la calle.. El reglamento de la UAR (reglas del scrum para competencia regional), ley 20.5 y 20.5 (d), sobre la introducción de la pelota en el scrum, señala: el referee no dará ninguna indicación para la introducción de la pelota.
Lo que podes hacer en Tucumán durante Semana Santa - ›
Ahora, desde el Ente de Turismo las expectativas y los esfuerzos están puestos en lo que será la previa de las Pascuas, en la semana del 14 al 17 de abril.. Los pronósticos son más que positivos y se reafirman en los números que arrojaron los hoteles de los diferentes puntos turísticos de la provincia: según el Observatorio Turístico de Tucumán, la capital tiene hasta la fecha un 61% de reservas; Tafí del Valle un 79%; Yerba Buena alcanza un 94%, en tanto que Tafí Viejo llega al 99%.. Asimismo, San Pedro de Colalao tiene hasta el momento un 51% de reservas y San Javier un 30%.. La inscripción a la actividad se realiza en la oficina de Informes del Ente frente a Plaza Independencia y es con cupos limitados.. La salida es el sábado 16 a las 9 desde la oficina de Informes del Ente y el regreso está previsto para las 18 horas.. Recorrido Ruta de la Fe – Sur tucumano: Se realizará una salida guiada donde los visitantes podrán admirar la arquitectura de los templos que se despliegan en las localidades sureñas.. Por otro lado, el sábado 16 desde las 15 horas se desarrollará un taller de huevos de pascua que estará destinado a los niños.. San Javier: el viernes 15 de abril a partir de las 19 horas se realizará un Vía Crucis con antorchas que estará acompañado por agrupaciones gauchas desde la Iglesia Nuestra Señora de Pompeya hasta el predio donde se erige el Cristo Bendicente.. San Pedro de Colalao: el viernes 15, a partir de las 20.30, se podrá presenciar una interpretación de los sucesos previos a la crucifixión y posteriores a la muerte de Jesús.. En tanto, el sábado 16 desde las 22 horas se podrá disfrutar de una interpretación de la Misa Criolla a cargo del Dúo Renacimiento en la Iglesia San Pedro.