INTRODUCCION
Los sorgos forrajeros constituyen una alternativa viable, en los distintos sistemas de producción de carne y leche, por su adaptación y mejor respuesta en sistemas productivos de baja sustentabilidad, además de su capacidad de recuperar estos suelos degradados, aportar positivamente al balance de carbono y mejorar la calidad física del mismo (Giorda, L.M. 2017) .El sorgo con mayor capacidad para soportar estas condiciones edafoclimáticas limitantes, ofrece una oferta de forraje más estable frente a una demanda determinada de la ganadería, en términos de energía, asegurando volumen y calidad del mismo, favoreciendo el incremento de la productividad ganadera y su intensificación .
La complementación de las pasturas (y/o silajes de maíz) con sorgo juega un rol preponderante y más aún considerando que el sorgo puede utilizarse de diferentes maneras y que existen cultivares para cada utilización que permiten, a través de un correcto manejo y elección del cultivar, la optimización de este cultivo con rentabilidad.
SORGO presenta además una gran variabilidad genética que permite la producción de diferentes tipos de sorgo para cada utilización (ideotipo), debiéndose elegir el cultivar específico para cada sistema productivo y ambiente; la correcta elección de la variedad junto a un manejo adecuado de la misma, favorecerán la optimización del cultivo con rentabilidad.
Pueden sintetizarse los siguientes grupos o “morfotipos” de sorgo (Sorghum spp.) que presentan diferentes características morfológicas de la planta, de utilización y de producción, como sigue:
Graníferos (Sorghm bicolor (L.)Moench) : son de alto índice de cosecha, tallos gruesos , hojas anchas ,con muy pobre rebrote y hasta 1,90 m de altura aproximadamente, lo que facilita la cosecha de grano; incluye los de doble propósitos (DP) que son los graníferos de ciclo largo (pueden usarse como grano o forraje). Según la calidad de biomasa y grano, se usan en agroindustria, alimentación humana y animal, en este caso fundamentalmente como silaje.
Forrajeros: usados para alimentación animal de distinta manera: pastoreo, diferido y reservautilizando la planta entera (biomasa), panoja o grano. También pueden usarse para bioenergía, en caso de materiales de más alta productividad de biomasa y en proceso húmedos para biogas (silaje para biodigestores); en forma directa o como cosustrato (sileros).Se menciona:
Sileros: son de tipo granífero de tallos grueso, hojas anchas con altura ≥ 2 m y con mayor productividad en materia seca por hectárea, en general (según genotipo), baja capacidad de macollaje y recuperación luego del corte en relación a los tipo sudan y sorgo x sudan.
Sudan:(“sudangrass”) Sorghum bicolor (L.) Moench nothosubsp. drummondii (Steud.) de Wet ex Davidse (sinonimia: Sorghum sudanense (Piper) Stapf). Se caracteriza por presentar tallos finos y panoja laxa, alta capacidad de rebrote, con cariopse cubierto totalmente por las glumas, hojas mas angostas, alta capacidad de macollaje y en general con un crecimiento más rápido después del pastoreo o corte; se utiliza como pastoreo directo y es excelente para heno.
Sorgo x Sudan (Sorghm bicolor (L.)Moench) x S. sudanense (Piper) Stapf : son híbridos de línea androestéril (simple o híbrida) tipo granífera, por línea parental restauradora (“R”) sudán, con tallos finos o más gruesos según densidad de siembra, con altura > 2 m, menor capacidad de macollaje que los sudanes y de mayor rendimiento potencial; que puede ser usado como pastoreo directo, silaje (segúnmanejo, ambiente y necesidades de utilización) y eventualmente como heno (con alta densidad de siembra para permitir tallos finos que facilita el secado).
Ambos tipos de sorgo (graníferos o forrajeros), se desarrollan con o sin contenido de azúcar en tallo y/o característica bmr (menor contenido de lignina y mayor digestibilidad), y presentan distintos color de planta y grano, ya que son caracteres independientes.
Azucarados: se refiere a genotipos que acumulan azúcares solubles fundamentalmente en el tallo (17-23 ºBrix), muy bajo índice de cosecha, tallos más gruesos que los graníferos y sileros y altura mayor a 3 m, pudiendo llegar a 5-6 m, según ambiente y fertilización. Se originan de un grupo taxonómico diferente a los anteriores y se han desarrollado fundamentalmente para su uso en bioenergía, pero pueden usarse en alimentación animal como corte o pastoreo, con un manejo según sistema de producción.
Fotosensitivos : no florecen en las latitudes >25º aproximadamente, de la región sorguera argentina (en condiciones de campo, continua el crecimiento vegetativo hasta que la longitud del día sea 12 hs,20 min). Seis genes de maduración fueron identificados, siendo los Ma5 y Ma6 los mas sensibles al fotoperíodo (Morgan et al, 2002). A pesar que la demora en la floración (170 a 190 días) favorece el mantenimiento de la calidad del forraje, la baja digestibilidad en general y alto contenido de fibra limitó/limita su aplicación. Sin embargo, han sido mejorados para alimentación animal incorporándoles las caracteristicas bmr y/o azúcar en tallo, que les da mayor digestibilidad y palatabilidad.
La velocidad de rebrote es menor que los sorgos tipo sudan .Pueden tener o no la característica bmr, y azúcar en tallo. Se usan principalmente para pastoreo y corte.
Se están mejorando para su uso en bioenergia, incluso adaptándolos como biomasa lignocelulósica (darle mayor contenido de fibra y otras características agroindustriales específicas) en cuyo caso se incluye en cultivos energéticos. Energéticos: tipos de sorgos, mejorados genéticamente para su uso como biomasa lignocelulósica, para su conversión específica en biocombustibles (biogas, bioetanol según proceso).
No obstante este agrupamiento, dentro de los diferentes morfotipos, existe una gran variación entre híbridos, por lo que es importante que la decisión de selección del material, se base en distintos aspectos como calidad y productividad de biomasa/grano según su destino de utilización específica y proceso, sistema de producción y ambiente, considerando ideotipos que se adapten mejor a cada situación.
SORGOS FORRAJEROS SUDAN e HÍBRIDOS DE SORGO X SUDAN , BMR
El sorgo forrajero es una importante fuente de forraje anual que utiliza el agua de manera más eficiente, produce una mayor biomasa y proporciona un rendimiento aceptable o mayor bajo condiciones de deficiencias hídricas o limitaciones edafo-climáticas. Constituyen otro recurso de importancia que facilita la oferta de forraje favoreciendo el incremento de la productividad ganadera y su intensificación en distintos ambientes, empleado como complemento o en forma directa. Este tipo de uso permite a los productores una mayor flexibilidad en el manejo de sus recursos forrajeros.
Este tipo de sorgo forrajero (Fig.1) ha sido mejorado genéticamente incrementando la calidad de forraje, y la productividad de materia seca digestible por hectárea. Se ha incorporado características como nervadura marrón (bmr) -menor contenido de ligninacontenido de azúcar en tallo, ciclo vegetativo de mayor longitud (maduración tardía), alta capacidad de macollaje y rebrote, resistencia a vuelco físico de la caña, tolerancia a factores edafoclimáticos limitantes (sequía o exceso de precipitaciones, suelos salinos sódicos y/o alcalinos) y alta productividad, entre otros.
Esta bien documentado que la mutación asociada con el carácter nervadura marrón (bmr) resulta en una menor concentración de lignina (menor fibra) en hojas y tallos, con aumento en la digestibilidad y palatabilidad, en proporciones que depende del gen mutado introducido, de la base genética y del ambiente, factores que interactúan en la expresión de la productividad (forraje/grano) y digestibilidad.
La lignina se encuentra en la pared celular de las plantas y cumple un rol beneficioso en las estrategias adaptativas de las plantas pero ejerce un impacto negativo en la utilización de la biomasa en algunos aspectos agronómicos y/o agroindustriales .Es un compuesto fenólico que se une a la celulosa y hemicelulosa haciéndolos indigeribles. El contenido de lignina aumenta a medida que la planta madura, y si es demasiado alto, la digestibilidad de la pared celular se ve reducida.
En general los tipos de sorgo sudan e híbridos de sorgo x sudan , con característica bmr, promueven una mejor respuesta del animal, mayor aumento de peso en bovinos y mayor producción de leche por tonelada de alimento consumido en comparación con los tipos isogénicos (de idéntica base genética) no bmr. No obstante, la literatura es variada respecto al efecto de los distintos mutantes bmr en la productividad de biomasa y/grano. Se ha reportado que cultivares bmr rindieron menos en la mayoría de los años y que esta disminución fue mayor bajo condiciones de estrés hídrico y térmico(Pedersen, 2005, A. L.; Oliver,et al.,2005 ).
En Argentina, ensayos realizados por Giorda y Ortiz (2012) mostraron que las variedades de sorgo bmr, presentaron en general menor contenido de lignina y mayor digestibilidad que los sorgos isogénicos no-bmr, aunque una menor productividad expresada en MS (Kg/ha). A su vez, materiales con alto índice de cosecha y calidad de grano aún sin tener la característica bmr, resultaron también en elevados valores de MS y Digestibilidad .
La producción de biomasa (KgMS/ha) en las isolineas bmr N609-bmr6 y N610-bmr12 disminuyó significativamente (p< 0.05) respecto a la línea original RTx430 (wild type) siendo la N609 bmr6 la más afectada; la mayor digestibilidad de la biomasa correspondió a N610- bmr12 (isolínea de RTx430 ). A su vez se observó una disminución significativa en la productividad de biomasa de las isolíneas bmr N603, N604, respecto a BTx623. Estosresultados coinciden con los indicados por Yerka et a., (2015) quienes evaluaron los mismos híbridos no bmr con su correspondiente isolinea híbrida bmr, mediante pastoreo y posterior toma de rendimiento de grano; se observó un 6% disminución en el BMR respecto al híbrido común, sin diferencia ente ambos en el contenido de la fibra detergente neutro, pero con mayor digestibilidad in vitro híbrido bmr que incluyó RTx430 bmr. Observaciones similares fueron indicados también por Schwartz, et al. (2008).
En evaluaciones realizadas en el Criadero de Sorgo, INTA EEA.Manfredi-Córdoba estos efectos negativos sobre productividad de biomasa, no fueron uniformes entre híbridos forrajeros experimentales desarrollados con distintas bases genéticas por Giorda, L.M. (comunicación personal), usando los mutantes bmr6 y bmr12. Esto indicaría la importancia de la base genética sobre la interacción con los genes mutados bmr y la necesidad de seleccionar combinaciones heteróticas.
Estos resultados coinciden con los observados por distintos autores quienes indicaron que la reducción de los rendimientos de grano y forraje de algunos híbridos de sorgo bmr han sido superados a través del mejoramiento genético que incluyó la introgresión de los alelos de bmr en variedades mejoradas y el uso de heterosis en híbridos (Oliver et al. 2005b; Sattler et al., 2010ª). Se destaca que la presencia del síntoma de color marron de la nervadura central de la hoja y base del tallo no es garantía del efecto sobre la disminución de lignina.
Los tipos Sudan e híbridos de Sorgo x Sudan representan morfotipos distintos dentro del género Sorghum y poseen diferentes modos de utilización principal. Estos pueden ser de dos o tres líneas, empleando líneas androestériles (línea parental “hembra”) simples o híbridas constituídas por variedades graníferas y/o tipo azucarado, cruzadas por línea recuperadora de fertilidad (“R”) sudán o tipo sudan. Estas diferentes combinaciones genéticas que a su vez pueden tener el mismo o diferente mutante bmr introgresado en cada línea (ie. bmr6 o bmr 12) junto con el manejo del cultivo e interacción ambiental, van a influir en las características agronómicas del forraje, productividad, calidad y respuesta animal.
Los sorgos sudan o tipo sudan están mejor adaptados, en general, para la producción de heno y responden de manera más favorable a los sistemas intensivos de pastoreo rotacional; a su vez los híbridos de sorgo x sudan, se adaptan mejor al silaje (según variedad y manejo); también al pastoreo directo aunque el rebrote o la recuperación rápida es menor que en los sudanes (por el aporte genético del granífero y su proporción), no asi en la productividad de su biomasa.
Estos conceptos son generales y la respuesta va a depender del fondo genético de cada material que hace a la calidad de la biomasa y grano, asociada a otros factores y al ciclo: los más precoces tienden a crecer y rebrotar más rápido y este crecimiento podría determinar una menor producción final y un deterioro más precoz de la calidad forrajera, fundamentalmente en los materiales de mayor contenido de lignina; esto último va a depender del gen bmr introducido y su efecto en la disminución de la lignina.
Con el objetivo de continuar evaluando los nuevos desarrollos forrajeros bajo las condiciones ambientales de Manfredi, además de otras localidades y a su vez observar la respuesta de los mismos a distintos manejos en densidad y momento de corte se implantaron en el Criadero de la EEA. Manfredi distintos ensayos. Se emplearon 4 nuevas lineas y variedades sudán bmr seleccionadas de ensayos anteriores y 3 nuevos híbridos experimentales bmr sorgo x sudan con dos testigos comerciales no bmr, Kuntur INTA Pemán y la variedad CALU INTA sudan. El manejo de estos ensayos no necesariamente responde a las condiciones óptimas que debería aplicarse, sino que justamente se implantaron para investigar la respuesta a situaciones distintas y/o extremas a las mismas y analizar el potencial que expresan; además para evaluar su uso como silaje y pastoreo directo/heno.
Se implantaron en diferentes fechas de siembra (17/11/17; 07/12/17; 15/01/18; 25/01/18) en un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones, siendo la unidad experimental , 6 surcos de 5 m por 0,70 o 0,35 cm según el ensayo.Fig.2.
La implantación se hizo sin fertilizantes y sin riego, en un terreno con antecesor soja realizada en siembra directa. Se hizó un barbecho químico aplicando 3 litros/ha de glifosato al 60.8%. En postemergencia se aplicó 1,5 l/ha atrazina al 50%. Para el control de insectos de planta y panoja se utilizó cipermetrina a razón de 1,5 l/ha. El suelo en que fue implantado el ensayo corresponde a un Haplustol Típico, Serie Oncativo, de textura franco limosa, de estructura débil, con planchado superficial. El ph es de 6,5 en la capa arable con un contenido de materia orgánica del 2% y bien provisto de nutrientes (N,P,K).
Se tomaron datos agronómicos, de fenología y sanidad, además de azúcar en tallos y productividad de biomasa en materia verde y seca. Las muestras para evaluar la calidad de la biomasa aún se estan procesando. Según el ensayo planteado se hicieron cortes al estado vegetativo, lechoso o madurez y uno o dos cortes de los rebrotes, dependiendo de la fecha de siembra, hasta la primera helada. La emergencia tuvo lugar entre 5 a 7 días de la siembra.Se sintetizan a continuación, algunos de los ensayos realizados con la metodología correspondiente.
Ensayo 1. Se implantaron el 17/11/17 las variedades sudan CALU INTA (no bmr), COREL bmr INTA, los híbridos sorgo x sudán KUNTUR INTA PEMAN(no bmr) y PARU bmr INTA en parcelas de 0,35 y 0,70, respetando las aleatorizaciones correspondientes. Se realizaron cortes el 6/02/18 (74 días de emergencia en estado lechoso/pastoso) y el 22/05 (85 días del 1er corte en floración/lechoso). No se detectaron diferencias significativas (p≤0.05) en MV ni MS entre los dos híbridos tanto a 35 como a 70, con mayores valores correspondiendo a la mayor densidad de plantas obtenidas al acercar surcos (39 tn/ha de MS promedio de ambos híbridos a 35 cm vs 28,3 t/ha en surcos a 70 cm; significativo a p≤0.05). La altura del híbrido no bmr es mayor (2,70 m) respecto a PARU bmr INTA con 2,40 promedio; los rebrotes no variaron demanera significativa en altura para ambos híbridos, siendo 1,45 m a 35 cm y 1,60m en surcos a 70 cm.
Resultados similares se observaron para las variedades sudan COREL bmr INTA y CALU INTA no bmr, implantadas a 35 cm entre surcos, con mayores valores para la primera variedad(25.3 t/h de MS vs 19.6 t/h respectivamente; p≤0.10)
Es importante destacar que a pesar de tener 40 a 50 cm menor de altura el híbrido bmr, tenga un rendimiento similar o mayor al no bmr, ofreciendo mayor calidad de biomasa y grano. Otra característica importante es que no se observó vuelco en las últimas dos campañas, una con exceso de lluvias y otra con déficit, manteniéndose vigoroso y verde hasta las primeras heladas. Similar situación se dio entre las variedades sudan bmr.
Fig.3. Rendimiento materia seca acumulada (MS) en toneladas por hectárea (t/ha), de dos cortes al 06/02/18 y 22/05/18, de híbridos forrajeros sorgo x sudan PARU bmr INTA y KUNTUR INTA y dos variedades sudanes bmr, COREL bmr INTA y no bmr CALU INTA, en fecha de siembras del 17/11/17 de ensayos a 35 cm y 70 cm entre surcos implantados en el Criadero EEA.Manfredi, INTA. Campaña 2017/18.
A su vez, considerando el híbrido PARU bmr INTA en las dos densidades (70 cm y 35 cm) con distintas fechas implantadas : 17/11/17; 7/12/18 y 25/01/18 para 70 cm (Fig.4) y 17/11/17 y 15/01/18 para 35 cm (Fig.5), con dos cortes. Se destacan los altos valores de MV y MS observados en los dos casos en las distintas fechas, pero significativamente mayores para la siembra a 35 cm con mayor densidad (Fig.5) (38,6 t/ha a 17,6 t/ha de MS) respecto a las de 70 cm (28,26 a 14,06) (Fig.4). Como dato adicional, se destaca la posibilidad de uso no sólo como pastoreo directo o heno sino también como silaje, a densidades menores, considerando que en siembra del 17/11/17 se obtuvo a cosecha (14/06/18) un rendimiento de grano (14% humedad) de 5.1 t/h, en siembras a 70 cm (26 pl/m2 ), y 9.8 t/ha de rendimiento de grano a 35 cm (promedio de 45 pl/m2 ).
COMENTARIOS FINALES
La utilización del sorgo a través de este tipo de variedades sudan/tipo sudán e híbridos SorgoxSudan, es otro recurso de importancia que facilita la oferta de forraje como pastoreo directo/heno, silaje y diferido según sistema de producción, necesidades y manejo del cultivo fundamentalmente densidad y fecha de siembra (además de los aspectos de fertilización e implantación). El uso de altas densidades favorece una rápida cobertura, compitiendo con la maleza y favoreciendo el mantenimiento del stock de plantas ante el pastoreo o corte. Asimismo, no debe olvidarse el manejo del rodeo y de estos materiales y otros tipos de sorgos cuando se pastorean, por la posible producción de HCN en caso de plantas sometidas a estrés hídricos o heladas, favorecido por altas dosis de N. Los materiales forrajeros presentes en el mercado argentino, tienen un alto potencial de rendimiento (grano y/o biomasa), por lo que con un correcto manejo agronómico, sumado al manejo del rodeo, se puede obtener una mejor respuesta, logrando una mayor rentabilidad con sistemas productivos sustentables.
FAQs
¿Cuál es la mejor variedad de sorgo? ›
Argos, el sorgo que mejor resiste el pulgón amarillo.
¿Qué sorgo forrajero? ›El sorgo forrajero puede achicalarse, ensilarse o henificarse; siempre para consumo animal. El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Tiene cañas de dos a tres metros de altura, llenas de un tejido blanco y algo dulce, vellosas en los nudos. Tiene hojas lampiñas, ásperas en los bordes.
¿Cuántos kilos de sorgo forrajero se siembran por hectarea? ›Kilos por ha = peso 1000 * Plantas a lograr / Valor cultural * % de pérdidas La recomendación general es sembrar de un sorgo de buena germinación entre 16 a 20 kilos.
¿Cómo se clasifica el sorgo? ›Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.
¿Qué es sorgo hibrido? ›Es un híbrido de sorgo granífero que se puede destinar tanto a la cosecha de sus granos como al silaje de planta entera. Su voluminoso porte y su rendimiento en grano lo convierten en un excelente material doble propósito.
¿Qué es ergot en sorgo? ›El ergot o enfermedad azucarada del sorgo es una infección específica de la flor del sorgo, y en particular del ovario, causada por el hongo Sphacelia sorghi, anamorfo de Claviceps africana (patógeno presente hace varias décadas en África) y de Claviceps sorghi Kulk., Seshadri & Hegde (presente en India).
¿Qué significa la sigla BMR en sorgo? ›Estudio de las características de híbridos de sorgo de bajo contenido en lignina (bmr) conservado como ensilaje y la respuesta en leche. FACULTAD DE AGRONOMIA-LEBU S.R.L.
¿Qué es el sorgo forrajero dulce Jjt 18? ›El JJT - 18 es un sorgo dulce para la producción de ensilaje y suplementación, como una solución nutricional del ganado bovino durante estas épocas o en la reducción de acceso a forraje fresco.
¿Cuántas pacas de sorgo forrajero salen de una hectárea? ›Actualmente producimos 20 hectáreas de sorgo forrajero, el cual llega a alcanzar alturas de más de 2.0 metros sin problemas severos de acame, con un rendimiento promedio de 350 pacas por hectárea, con un peso aproximado de 30 kilogramos cada una.
¿Cuántos riegos necesita el sorgo? ›Riegos. Mantenga suficiente humedad en los periodos críticos de la planta: germinación, embuche, floración y madurez lechosa, con tres riegos de auxilio.
¿Cuánto tarda en crecer el sorgo forrajero? ›
Cuando la pradera de sorgo se destine al pastoreo, éste se debe iniciar entre los 50 y 60 días después del riego de germinación cuando la planta presenta una altura mínima de 60 cm.
¿Qué nutrientes necesita el sorgo forrajero? ›En cuanto a nitrógeno el sorgo tiene requerimientos muy parecidos, por no decir iguales, a los del maíz. Es decir, que 4000 o 5000 kilos/ha de sorgo necesitan tanto nitrógeno como 4000 o 5000 kilos/ha de maíz. La ventaja que tiene es que devuelve un poco más con los rastrojos que el maíz.
¿Cuándo se siembra el sorgo forrajero? ›Fecha de siembra
Para la germinación, la temperatura óptima del suelo a 5 cm de profundidad es 18 ºC o superior. En la región centro (Córdoba, centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos, norte de Buenos Aires) éstas condiciones se dan en la segunda quincena de octubre o primera de noviembre.
Los contenidos de proteínas varían del 10,1 al 12,1 % MS según las muestras. El 35 % de las muestras presentan un índice de proteínas superior al 11,0 % MS. Con una media del 76,2 % MS, el sorgo confirma su elevado contenido de almidón.
¿Cuando el sorgo es toxico? ›El sorgo resulta tóxico para forrajeo: en su estado verde de brote o rebrote, cuando es afectado por bajas temperaturas y heladas, y. cuando es afectado por exceso o faltas de agua.
¿Cuántas plantas de sorgo por metro lineal? ›La siembra se realiza con sembradora de precisión, tratando de tener una densidad de población entre 350 mil y 400 mil plantas/ha a cosecha, para lo cual se deberán sembrar alrededor de 14 a 16 semillas por metro lineal en cada hilera con separación de 30 cm entre hileras y de 81 cm entre surcos.
¿Cuánto tiempo dura la floración del sorgo? ›Por el tiempo que tarda en llegar a la maduración, el sorgo se clasifica así: de madurez temprana (de 80 a 90 días); de madurez media (de 90 a 100 días), y de madurez tardía (de 100 a 120 días).
¿Qué cura el metalaxil? ›METALAXIL COBRE, es un fungicida-bactericida con acción sistémica y de contacto, preventivo y curativo, en importantes enfermedades causadas por hongos y bacterias según lo indicado en el cuadro de instrucciones de uso.
¿Qué es la panoja del sorgo? ›El sorgo se considera panojado, cuando las panojas son visibles en el 50% de las plantas del lote. El desarrollo de la panoja, sus estructuras florales y el área foliar rema- nente es extremadamente sensible a la sequía y el estrés causado por pul- gones verdes, pulgones de la hoja de maíz y chinches.
¿Qué es un Ergotico? ›Son un grupo de alcaloides naturales presentes en el hongo cornezuelo del centeno, aunque bajo esta denominación también se incluyen sus derivados sintéticos, entre los que figuran la ergotamina, la dihidroergotamina, la pergolida, la cabergolina, la bromocriptina y la lisurida.
¿Que sembrar después del sorgo? ›
En la zona centro, sur/sudeste las alternativas de antecesor son mas frecuentemente cebada, trigo o verdeos de invierno, aunque hay algunos lotes que podrían ir sobre arveja o colza.
¿Qué es el BMR y cómo se calcula? ›Si lo quieres calcular manualmente, la fórmula para calcular el BMR o TMB más conocida es la ecuación de Harris-Benedict: Hombres: TMB = 66 + (13,7 x peso corporal en kg) + (5 x altura en cm) - (6,75 x edad en años) Mujeres: TMB = 655 + (9,6 x peso corporal en kg) + (1.8 x altura en cm) - (4,7 x edad en años)
¿Qué es BMR normal? ›Tasa metabólica basal (BMR)
La tasa BMR es el metabolismo basal energético que el cuerpo precisa en estado de reposo para mantener constantes las funciones normales del organismo, como la respiración, los latidos del corazón, la circulación sanguínea o la digestión.
Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios y precoces o cortos. Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100 días, con unos 68-75 días hasta floración.
¿Cuántas raciones da un sorgo forrajero? ›Por lo tanto, en promedio la producción de pasto estará en alrededor de las 500 raciones/ha, con una producción de carne estimada de alrededor de los 300 Kg./Ha.
¿Cómo se mide el sorgo? ›Las semillas de sorgo miden 3 mm, son esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Entre sus propiedades nutricio- nales cuenta con azúcares de lenta absorción, de alta calidad y de bajo contenido graso. Se adapta bien a climas cálidos, áridos o semiáridos.
¿Cuánto cuesta la tonelada de sorgo 2022? ›El SIAP anticipa que para febrero de 2022, el costo del sorgo ronde los 320 dólares por tonelada.
¿Cuántos kilos de semilla de sorgo se necesita por hectárea? ›Si se siembran sorgos híbridos se necesitan aproximadamente 15 Kg de semilla por hectárea.
¿Cuánto cobran por sembrar una hectárea de sorgo? ›Sorgo= $3,564 por tonelada.
¿Qué es mejor sembrar sorgo o maíz? ›
Si se tiene capacidad de riego, la población se puede aumentar de 170,000 a 200,000 plantas por hectárea. Sin embargo, dado que el potencial de rendimiento del sorgo es aproximadamente un 30% menor que el del maíz, plantar maíz es generalmente una mejor opción si se dispone de riego.
¿Cuántas pacas de sorgo salen por hectárea? ›Actualmente producimos 20 hectáreas de sorgo forrajero, el cual llega a alcanzar alturas de más de 2.0 metros sin problemas severos de acame, con un rendimiento promedio de 350 pacas por hectárea, con un peso aproximado de 30 kilogramos cada una.
¿Cuántas plantas de sorgo por metro lineal? ›La siembra se realiza con sembradora de precisión, tratando de tener una densidad de población entre 350 mil y 400 mil plantas/ha a cosecha, para lo cual se deberán sembrar alrededor de 14 a 16 semillas por metro lineal en cada hilera con separación de 30 cm entre hileras y de 81 cm entre surcos.
¿Cuántos riegos necesita el sorgo? ›Riegos. Mantenga suficiente humedad en los periodos críticos de la planta: germinación, embuche, floración y madurez lechosa, con tres riegos de auxilio.
¿Cuál es el cultivo más rentable del mundo? ›En términos generales, el sistema de cultivo más rentable es el almendro en seto, sobre todo por que siempre y cuando se maneje adecuadamente nos permite recuperar la inversión realizada en 5 años desde su plantación. Existen plantaciones de almendro en seto que llegan a alcanzar rendimientos de hasta 2.000 kg / ha.
¿Cuántas toneladas de sorgo salen de una hectárea? ›El sorgo es una gramínea que crece en la época de primavera-verano y produce un alto rendimiento de forraje. Esta especie produce alrededor 30 toneladas por hectárea (t/ha) de forraje verde en el primer corte (50 días después de la siembra).
¿Que conviene sembrar después del sorgo? ›En la zona centro, sur/sudeste las alternativas de antecesor son mas frecuentemente cebada, trigo o verdeos de invierno, aunque hay algunos lotes que podrían ir sobre arveja o colza.
¿Cuántas variedades de sorgo hay? ›Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios y precoces o cortos. Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100 días, con unos 68-75 días hasta floración.
¿Cuántos kilos de semilla de sorgo por hectárea? ›La siembra se realiza depositando la semilla a 5 ó 7 cm de profundidad y tapando ésta uniformemente, en surcos de 76 a 80 cm de separación. Depositar 14 a 16 semillas por metro, para asegurar una población de 150 a 175 plantas por hectárea, esto se logra al sembrar 6 a 7 kg/ha de semilla.
¿Cuándo se corta el sorgo forrajero? ›En estos casos, se puede iniciar el corte cuando el cultivo tiene unos 50 cm. de altura si se trata de un sorgo forrajero tipo sudan, sembrado denso a 15 cm. entre surcos, en cambio, con un híbrido sembrado a 70 cm., con menor densidad de siembra, convendrá esperar a que la altura alcance los 80 cm.
¿Cuánto cuesta la tonelada de sorgo 2022? ›
El SIAP anticipa que para febrero de 2022, el costo del sorgo ronde los 320 dólares por tonelada.
¿Cuánto cobran por sembrar una hectárea de sorgo? ›El costos de producción del cultivo de sorgo para el Estado de Tamaulipas es de $ 7,945.45 por hectárea, representando un 80% el costo variable y un 20% el costo fijo. El costo de producción del cultivo de sorgo para el Estado de Tamaulipas es de $7,945.45 por Ha.
¿Qué herbicida usar para el sorgo? ›En sorgo, el 2,4-D amina (referido posteriormente como 2,4-D) es el herbicida más usado para el control selectivo de malezas de hoja ancha en post-emergencia (POST), por su bajo costo.
¿Cuál es la densidad de siembra de sorgo? ›Distancia Siembra | Densidad Siembra | Materia Seca |
---|---|---|
(m) | (pl/m) | (kg/ha) |
0,70 | 14 | 21.300 a |
0,52 | 21.830 a | |
0,35 | 20.587 a |